La Convención de los Derechos del Niño marca un antes y un después del reconocimiento del niño y la niña como persona en desarrollo, a quienes debe garantizárseles todos los derechos reconocidos a las personas adultas y el deber del Estado, la familia y la sociedad de proteger y garantizar esos derechos.
Nuestro país ratificó la Convención de los Derechos del Niño en 1991 y desde ese momento hasta la fecha se han llevado a cabo modificaciones legislativas, judiciales y administrativas.
Sin embargo el cambio más importante, y que es más difícil aún, es el cambio de actitud, de respeto, el cambio cultural, en el sentido de que tenemos arraigada la idea de que los niños y las niñas son un objeto y que no tienen ni voz ni voto en ninguna decisión, aunque los afecte directamente.
Ayer me paré en un colmado a comprar un refresco. En el colmado había un niño con una botella de refresco en la mano, lo veía como pagando y hablando con la persona que cobraba y de repente ví que la persona le dió un manotazo. El niño se puso triste, medio llorando, con la “bembita afuera” (como decimos aquí). Yo le dije “oye, pero por qué le dan a ese niño, dile que no le den”. Pero el muchacho que me estaba atendiendo dijo: “ese es su papá”. Yo le dije: “eso no importa, no tiene que darle”.
Fíjense como existe la percepción de que por ser el papá de ese niño tiene derecho a corregirlo como le parezca, simplemente por su posición de poder o autoridad frente al niño. Se parece al tema de que “entre marido y mujer no se debe meter” para justificar la violencia contra la mujer. Es como si estuviéramos diciendo: “entre padres e hijos/as nadie se puede meter”.
Es lo mismo que cuando las personas son detenidas por la policía y se quejan de golpes y abusos, sería como decir que porque la policía está en un nivel de autoridad por encima de esa persona, los golpes y los abusos son válidos.
No es así. El abuso es el mismo. Lo que cambian son las víctimas.